2012 (267)
Children categories
Restan productividad.
-Encuesta revela que empresas permiten su uso, peo empleados admiten riesgos.
Basta con un comentario, palabra, liga o foto publicada en redes sociales para que en el trabajo los empleados se hagan acreedores a un regaño, sanción o hasta el despido.
Reutilizan materiales de aparatos electrónicos.
-México recicla sólo 2 por ciento de la e-basura que genera al año.
Apenas 2 por ciento se recicla de las 300 mil toneladas de residuos electrónicos generados en México anualmente, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Ecología.
Regresa a clases con tecnología de marcas nacionales
>Fabricantes de Gadgets del país ofrecen mejores condiciones y precios.
Para el regreso a clases algunos consumidores renovaran computadoras de escritorio, portátiles, impresoras, periféricos y accesorios, entre otros productos de tecnología, y la oferta de fabricantes mexicanos es una opción competitiva frente a las de compañías extranjeras.
No tires tu camiseta vieja, porque las prendas de algodón serán las baterías del futuro. Lo que los investigadores Xiaodong Li y Lihong Bao proponen es someter a un proceso químico la celulosa del algodón de una camiseta para que almacene energía para alimentar aparatos electrónicos flexibles.
Karla y Paola Durazo, sicólogas por la UVM.
>Participaron en Informatrix con un “corto” y ganaron el certamen
SE LLAMAN
Karla y Paola Durazo, estudiaron sicología en la Universidad del Valle de México (UVM) y se apoyaron en la tecnología para desarrollar su cortometraje con el que participaron en un certamen internacional que ganaron.
Paul Reber es doctor en sicología por la Universidad del Noreste, en Estados Unidos, y realizó una investigación sobre la percepción como habilidad para el aprendizaje, para lo cual habilito en un sitio web un juego parecido al otro ya popular y extinto Guitar Hero. Es revelador encontrar patrones y la habilidad de aprender practicando.
El Acuerdo Comercial contra la Fiscalización busca detener el comercio ilegal de productos piratas pero también puede ser utilizado como un instrumento para controlar el libre flujo de información en Internet.
More...
Amed Urban
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Expertos internacionales abogan por la conexión GRID del poder de PCs y supercomputadoras de varias instituciones para analizar grandes volúmenes de datos
Para conocer la trayectoria que podría tener un huracán o pronosticar un terremoto, es necesario tener una capacidad de cómputo que logre analizar grandes volúmenes de datos. Sin embargo, como la mayoría de los investigadores y científicos no tienen a su alcance una súper computadora que respalde sus necesidades de procesamiento, se han tenido que asociar en un modelo tecnológico llamado "Computación GRID".
"Cuando hablamos de GRID, nos referimos a un tipo de cómputo en red por medio del cual se conectan diversas computadoras y procesadores de todos tamaños, que van desde PCs hasta súper computadoras, mismas que se encuentran en diferentes instituciones, con ello se crea lo que podríamos denominar como una ''gran máquina'' distribuida por todo el mundo", explicó Guillermo Rodríguez Abitia, director de la Unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM.
Entonces, añadió el académico, si se tiene una aplicación que requiere operaciones matemáticas muy complejas o ''correr'' grandes cantidades de números, se distribuye esa carga de información en todas las computadoras que están conectadas mediante GRID.
Algunas otras aplicaciones de este sistema (que se puede traducir como computación en malla o red) es al ''correr'' secuencias computacionales para predecir la mutación del virus del SIDA y en temas de astronomía, bioinformática, entre otros.
Rodríguez Abitia mencionó que la importancia de este proyecto es la unificación para tener un mayor poder de cómputo, pero también vincular a investigadores para que se realicen proyectos conjuntos.
"La intención es construir infraestructura virtual que no esté en un solo espacio geográfico o universidad, sino que, al encontrarse en varios lugares, pueda ser aprovechada por todos", subrayó.
Aunque este tipo de tecnología comparte algunas características con el cloud computing, o cómputo en la nube (por ejemplo al ubicarse la información en un lugar diferente a dónde está la persona), la principal diferencia entre ambas es que "para que se pueda hablar de GRED, el procesamiento de datos debe ser siempre distribuido, es decir, se tiene que saber quién procesa qué parte del trabajo y en dónde".
REUNIÓN DE LOS ESPECIALISTAS
Para fortalecer la colaboración en el campo de cómputo GRID, académicos de universidades de México, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, España, Francia, Italia y Portugal visitaron la UNAM para participar la semana pasada en la conferencia GISELA-CHAIN, donde analizaron las más recientes tendencias en Infraestructura aplicada en investigación científica.
Dicha reunión tuvo la finalidad de ampliar los convenios de colaboración que ya existen entre la Unión Europea y América Latina, para seguir impulsando la construcción de más infraestructura computacional compartida bajo el proyecto GISELA (Iniciativas Grid para Comunidades virtuales de eCiencia en Europa y Latinoamérica).
"Estamos tratando de construir una e-Infraestructura (entendida como procesadores, servidores, supercomputadoras, telecomunicaciones, etcétera) más sólida para América Latina. Uno de los proyectos de los que se habló en esta conferencia es, por ejemplo, sobre tener una conexión física entre Europa y América Latina que no pase por los Estados Unidos", comentó Rodríguez Abitia.
Y agregó: "Eso es muy interesante desde el punto de vista estratégico, porque crecería la capacidad enormemente al no tener que pasar por servidores estadounidenses, y es que ahí se consumen muchos recursos. Sin embargo, toda vía no se determina a qué país llegaría y como se puede distribuir”.
“GRID es un tipo de cómputo en red que conecta computadoras y procesadores de todos tamaños, que van desde PCs hasta superar computadoras, mismas que se encuentran en diferentes instituciones, para conformar ´una gran máquina ´ colocada por todo el mundo”.
Guillermo Rodríguez Abitia
Director de la Unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM.
El evento
*La conferencia GISELA-CHAIN es una actividad prevista dentro del proyecto GISELA (Iniciativas Grid para Comunidades virtuales de eCiencia en Europa y Latinoamérica) cofinanciado por el Séptimo Programa de Marco de la Comisión Europea.
Propósito:
*Presentar casos destacados de comunidades científicas que utilizan la infraestructura y discutir las políticas y planes para la sostenibilidad a largo plazo de proyectos GRID en América Latina.
Fuente: El Universal
Fecha: Lunes 2 de julio del 2012
Amed Urbán
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Empresas tecnológicas capaces de conectar todos lo procesos de una urbe muestran un modelo de ciudad inteligente de tamaño real.
Empresas tecnológicas capaces de conectar todos los procesos de una urbe muestran un modelo de ciudad inteligente de tamaño real
El proyecto Comunidad Digital contempla la construcción en escala real de elementos de una ciudad conectada.
Se trata de un gran decorado cinematográfico que demostrará que existe la innovación suficiente para integrar tecnológicamente diferentes áreas de una metrópoli como son viviendas, edificios de gobierno, hospitales, hoteles, bancos, industrias, escuelas, estacionamientos, tiendas, vialidades, etcétera.
Enrique Ruz, director general de ACCEDA Mexicana, compañía responsable del proyecto, explicó que del 1 al 6 de octubre próximo los visitantes al Centro Banamex de la ciudad de México podrán adentrarse en las calles y construcciones de esta “ciudad inteligente”.
“Pensamos montar una avenida similar al Paseo de la Reforma y en el fondo poner al Ángel de la Independencia.
También crearemos otra avenida y representaremos el Zócalo. Lo que se podrá ver son fachadas de edificios de tamaño real, con una altura de siete a nueve metros”.
De esta manera, añadió el directivo, los visitantes entrarán a las edificaciones en donde estarán representantes de las empresas participantes que explicarán la tecnología empleada en esos espacios.
En el hospital, por ejemplo podrán apreciar una habitación para pacientes, el quirófano y toda la tecnología que hay en esos espacios.
Además, habrá actores que escenifiquen situaciones cotidianas para que se entienda de manera ‘vivencial’ cómo funciona la tecnología.
“De pronto vas a ir por el pabellón y verás que alguien se cae, entonces llegarán médicos que lo auxiliarán”.
No son futuristas
“Comunidad Digital no representa la ciudad de futuro, es la ciudad del presente, la mayoría de los productos y soluciones que se emplean en este proyecto ya están presentados y accesibles en el mercado”, explicó el directivo sobre el evento.
Industrias de electrónica, telecomunicaciones, informática, eléctrica y construcción, se unen a especialistas en medio ambiente e, incluso, arquitectos para crear un espacio que aproveche al máximo los recursos tecnológicos existentes.
“También estamos viendo la posibilidad de incluir a la academia. Estamos teniendo acercamiento con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) para que se monte una réplica de uno de sus campus, aunque esto todavía no está consolidado”, reveló el responsable nacional del proyecto.
El objetivo de Comunidad Digital es cubrir un mínimo de 5 mil metros cuadrados de construcción, sin embargo, el pabellón sede tiene un espacio de 13 mil, por lo que, dependiendo de las empresas participantes se irán armando más construcciones.
Por lo pronto ya está contemplada la instalación de viviendas de 80 metros, un hotel de 150 metros y un hospital de 200 metros cuadrados.
En 2004 se realizó la primera edición de Comunidad Digital en España. ”En ACCEDA quisimos mostrar qué era un hogar inteligente, ya que se hablaba mucho de ello pero no había nada concreto.
Entonces empezamos a trabajar para el gobierno español con este tema y, dados los resultados, nos invitaron a Bruselas, a la sede de la Unión Europea, para definir toda la normativa de la construcción de los nuevos modelos de viviendas inteligentes”, recordó Ruz.
Fuente: El Universal
Fecha: Lunes 2 de julio del 2012
Integración tecnológico-educativa ¿Dónde están los recursos innovadores?
Written by HDTICSNo hace mucho tiempo me invitaron a una reunión con autoridades sectoriales de la SEP para conocer las recomendaciones por parte de la Secretaría. Fue grande mi sorpresa cuando el recurso más mencionado y alabado fue el uso de presentaciones (en concreto PowerPoint) para reforzar las clases docentes.
El uso de software de presentaciones es material útil, pero ya obsoleto en nuestros tiempos. Sin duda fue un gran recurso durante la década del 2000, pero hoy día nuestros alumnos requieren cosas más motivantes.
Los invito a reflexionar por un momento: Actualmente los estudiantes cargan con tabletas y smartphones para su uso personal; en casa seguramente tendrán no sólo una plataforma de videojuegos, sino tal vez dos consolas diferentes, así como pantalla de Leds con acceso a la red, sin olvidar –aunque parezca broma– los diferentes aparatos electrodomésticos que requieren programaciones básicas que en algunos casos no son tan sencillas. En pocas palabras, viven inmersos en la tecnología.
Integrar correctamente la tecnología en el aula requiere ofrecer a los alumnos el mismo nivel de lo que tienen en casa y superarlo; en caso contrario, la experiencia les parecerá aburrida.
El dinero es importante, sin embargo existe una multitud de recursos gratuitos, comenzando por el más simple: YouTube, fuente inagotable de materiales. Google ofrece también muchas herramientas gratuitas (Google Sketchup es un buen ejemplo).
Puedo entender que hay docentes que pertenecen a generaciones anteriores y que requieren integrarse a la era digital. Posiblemente el hecho de que se les exija más que un simple PowerPoint puede sonar radical, pero la solución a estos dilemas no es otra que la capacitación constante y mucha, pero mucha, motivación.
Le pregunto lo siguiente: esa empresa IT grande y poderosa que le quiere vender…. ¿le ofrece capacitación? Probablemente la respuesta es “no”. Pero, ¿y si usted se la pide? Seguramente la respuesta será positiva.
Tratándose de instituciones educativas y también de áreas de capacitación, creo que la respuesta será la misma: quién mejor para capacitar que las mismas empresas tecnológicas, conocedoras de sus productos. Muchas de estas firmas IT conocen el dilema del súper profesor con 30 años de experiencia que no domina la tecnología… sin temor a equivocarme cuentan con una alternativa de capacitación para este segmento.
Les recomiendo ampliamente voltear a ver a las empresas proveedoras de tecnología, pues muchas de ellas podrán darle mucho más de lo que se imagina en materia de recursos, capacitación y experiencias valiosas.
El autor tiene más de 12 años de experiencia dentro del segmento tecnológico-educativo. Actualmente es director de Innovación del Centro Escolar Cedros. Su experiencia incluye la Universidad Virtual Anáhuac, donde fue consultor empresarial de e-learning, y la empresa argentina de software educativo Edunexo, donde fue gerente de la oficina en México, entre otros.