Revistas Digitales (5)
Lunes, 16 Abril 2012 17:54
Estrategias de e-Gobierno en municipios, ¿por dónde empezar?
Written by HDTICSPor Luis F. Luna Reyes, J. Ramón Gil-García y Fernando Ramírez
Directores de TIC municipales afirman que se necesitan establecer planes de largo plazo en los
cuales el gobierno electrónico sea considerado un "proyecto estratégico"
El gobierno electrónico se ha convertido en un componente importante en las estrategias de muchos
gobiernos municipales en México. Sin embargo, esto no significa que sean procesos de planeación
estructurados ni de largo plazo, especificamente si se considera que en los ayuntamientos se bus-
can obtener resultados rápidos, por el breve periodo que duran las administraciones.
Por ello, en estas mismas páginas hemos insistido en la nacesidad y sobre todo en las ventajas de
contar con un modelo de gobierno electrónico municipal que permita a los ayuntamientos aprovechar
mejor su información para tomar decisiones, optimizar sus recursos financieros y humanos, y brin-
dar mejores servicios a sus ciudadanos.
En esta ocasión presentamos algunos lineamientos generales para el desarrollo de planes estraté-
gicos de gobierno electrónico que representan la opinión de 34 directivos de áreas de Tecnolo-
gías de la Información, de Informática o similares, que trabajan en gobiernos municipales. Los
funcionarios participaron en tres talleres realizados en junio 2010, como parte de un proyecto de
investigación cuyo propósito era vislumbrar los principales retos, objetivos y estrategias en ma-
teria de gobierno electrónico a los que podrían aspirar las administraciones locales.
El punto de partida
De acuerdo con los participantes, una visión estratégica de gobierno electrónico implica "el uso
de las tecnologías de información para apoyar la implementación yoperación coordinada, efectiva,
eficiente, transparente y participativa de programas y políticas públicas que contribuyan a mejo-
rar sensiblemente el nivel de vida de los ciudadanos y agreguen valor y competitividad al muni-
cipio". Los directivos TIC identificaron una serie de acciones para poner en marcha una estrate-
gia adecuada de gobierno electrónico que apoye el desarrollo de esta visión.
Como punto de partida, identificaron acciones para conformar el ciclo básico de desarrollo de
proyectos y líneas estratégicas: después, señalaron las acciones complementarias que contribui-
rían a consolidar la estrategia como un todo.
Cinco acciones clave
El círculo unterior de la gráfica representa en ciclo básico para el desarrollo de una estrategia
de gobierno electrónico municipal, que incluye cinco etapas:
En la etapa de Diagnóstico, funcionarios y ciudadanos deben identificar y priorizar de manera
conjunta las necesidades, problemas y áreas de oportunidad de los municipios.
La etapa de Planeación involucra la definición detallada de objetos, acciones y tiempos que pro-
muevan la correcta Ejecución de proyectos tecnológicos.
Finalmente, el ciclo se cierra con procesos de Monitoreo y Mejora continua que promueven el
aprendizaje organizacional y la mejora tanto en el establecimiento de prioridades y la selección
de proyectos que produzcan valor, como en la planeación y ejecución de los mismos.
Otros factores de impacto
Los directivos también identificaron la necesidad de atender factores contextuales e institucio-
nales con un impacto en la planeación y ejecución de los proyectos tecnológicos. Si bien estos
factores no están del todo bajo el control del directivo de TIC en los ayuntamiento, su conside-
ración sugiere que deben promoverlos.
El primer elemento a cosiderar es la Colaboración. Una estrategia de gobierno digital debe apoyar
el desarrollo y ejecución de políticas públicas para crear valor y elevar competitividad del mu-
nicipio-lo que es difícil concebir sin la colaboración de diferentes agencias y secretarías mu-
nicipales. También se deben establecer alianzas con organismos empresariales y de la sociedad
civil.
Quienes participaron en los talleres coincidieron en la necesidad de contar con apoyos institu-
cionales como la creación de una Comisión de TI, el desarrollo de un Plan Municipal de Informá-
tica, y una adecuada Legislación Tecnológica. En conjunto, estos elementos institucionales pro-
mueven la continuidad de los planes estratégicos de gobierno electrónico y aseguran un nivel
básico de financiamiento.
Otro de los comentarios recurrentes estuvo relacionado con las Estrategias de Financiamiento.
Aunque todos manifestaron que faltan recursos para desarrollar proyectos tecnológicos, también
señalaron que existe una diversidad de progamas federales y estatales con recursos que pueden
usarse para impulsar aplicaciones tecnológicas en los gobiernos locales.
Así, una de las labores básicas del director de TI municipal consisite en mantener al tanto de
estas oportunidades. Finalmente, todos coincidieron en la importancia de efectuar campañas de
Difusión del e-gobierno, que promuevan el uso de las tecnológias de la información aplicadas en
el ámbito gubernamental, y la generación de programas que incentiven la participación de los
ayuntamientos.
Conclusiones
Es necesario poner en marcha proyectos de TI con una visión de largo plazo basada en un modelo
de gobierno electrónico, que sirva como guía de accipon para todos los erfuerzos del ayunta-
miento. Con esto se evitará, hasta cierto punto, que la duración de la administración sea el
factor decisivo en la toma de decisiones.
En este sentido , un primer paso podría ser el establecimiento de una misión, así como objetivos
y acciones congruentes con la misma, alineados a las labores sustantivas del ayuntamiento.
Esta definición permitirá sentar las bases para una visión de largo plazo del gobierno electró-
noco en el ámbito municipal. También contribuiría a que los tomadores de decisiones de cada nueva
administración no "comiencen desde cero", sino que continúen y mejoren los proyectos de sus ante-
cesores, y obtengan ahorros, mejoras en los servicios que se ofrecen a las ciudadanos y un mejor
desempeño de la administración interna del ayuntamiento.
De no fijarse objetivos y planes de acción a mediano y largo plazo, así como un andamiaje organi-
zacional e institucional que los apoye, el desempeño de los gobiernos locales permanecerá por
debajo de su potencial y continuarán aumentando los costos de oportunidad asociados a una estra-
tegia de corto plazo y sin marco de diferencia bien definido. Las oportunidades están ahí, pero
es necesario repensar estratégiamente el uso de tecnologías de información en los ayuntamientos
de México.
Paginas: 33-35.
fecha: agosto / septiembre 2011.
fuente: Política digital.
Published in
Revistas Digitales
Tagged under
Claudia Mercado Arceo
Partiendo de la premisa de que la TI es la base del flujo del negocio, no es la primera vez que he escuchado que los CIOs tienden a ser directores de procesos, sin embargo en una reunión que tuve con Luis Gómez Terrazas, CIO de Royal Holiday México, comentó que incluso en países europeos ya ostentan el cargo de CIPO (Chief Information & Processes Officer), un cambio que aunque no ha sido ´oficial´ vemos también en nuestro país.
Pero ¿Cómo se volvieron directores de procesos sin saberlo? "La función directiva no está en la oficina sino en saber encaminar un proyecto", es decir, cuando el CIO se dio cuenta de que no tenía que hablar más de tecnología ni de tecnicismos raros y se acercó con otros directores de área y demás usuarios de la empresa para entender sus necesidades y de qué manera las TI podían ayudarnos, en ese momento su papel cambió de ser el centro de gastos para convertirse en el que invierte el dinero para mejorar los procesos, es decir en "el habilitador de los procesos de negocio".
El CIPO es responsable de la mejora de procesos y de su calidad, lo que conlleva un cambio de cultura, "nuestro rol implica un cambio de actitud respecto a la organización, mi misión no es tener un correo electrónico, una red telefónica o un ERP
operando, sino habilitar procesos de negicio para crear valor".
Agregó "es muy cómodo decir que no funciona la estrategia de TI, o que tengo usuarios malos, sin embargo ambas partes tienen razón, TI jamás les entendió porque no se involucró en el proceso del negocio, y el otro jamás le dijo a TI que sí le gustaban las pantallas azules, no hubo comunicación, cada uno de ellos tomó decisiones por su lado", por ello hay que ver los procesos de negocio end to end, dónde inician y dónde
terminan, "esto les permitirá no tener procesos aislados o peleados uno contra el otro".
Un CIPO es el promotor del cambio, no se espera a que las cosas sucedan, las provoca,
"algunos CIOs ya son CIPOs, pues ya hacen cargo de muchos procesos relacionados con su área, por ejemplo que el correo funcione implica todo un proceso de comunicaciones que hace más eficiente a la organización, ahorra dinero y es guardián de la Intranet, el portal y las herramientas de comunicación, los dispositivos móviles, la continuidad del negocio, la seguridad corporativa...". Sin embargo alertó a los CIOs de los riesgos de esto TI mejora algunos procesos, no obstante, el dueño del proceso es de quien lo usa, "yo habilito el proceso a través de una herramienta, pero no es mío, caen en la trampa de hacerse cargo por ejemplo del proceso de finanzas en el ERP, pero no es contador".
CIOs o CIPOs, lo cierto es que la clave está en pensar estratégicamente, qué le conviene al negocio, después viene la tecnología, y ¿Usted es o quiere ser un CIPO?
"El rol del CIO implica un cambio de actitud respecto a la organización, su misión no es tener un correo electrónico, una red telefónica o un ERP operando, debe habilitar procesos de negocio para crear valor"
PAGINAS: 40
FECHA: SEPTIEMBRE 2009
FUENTE: México CIO InfoWorld
Published in
Revistas Digitales
MARCO ENRÍQUEZ
Cantinflas, comediante reconocido en el mundo, idolatrado en Chile, dijo en una de sus películas que lo más interesante en la vida era ser simultáneo y sucesivo, al mismo tiempo. Creo que la política y los políticos más allá de su siempre utilitaria relación con los medios de comunicación, enfrentan un nuevo
giro en las formas de comunicar: deben transmitir simultánea y sucesivamente sus propuestas en un escenario informativo globalizado. El desafío se complica
si acordamos que estamos en medio de una nueva crisis de la democracia representativa en América Latina, que se expresa en ausentismo electoral y, más precisamente, en la ausencia de jóvenes en los procesos electorales. Nuestras democracias, acostumbradas a enfrentar crisis políticas, quiza enfrentan hoy
la peor de todas: la crisis de la política misma. Lo anterior en un escenario donde se enfrentan mayorías electorales contra mayorías cotidianas que marchan, protestan, se expresan en las encuestas y se articulan con fuerza en redes sociales. Basta pensar en la primavera árabe, el verano español, inglés o el mayo chileno donde miles de jóvenes articulados han tumbado, o al menos hecho tambalear, autocracias, dictaduras y democracias. En resumen, al decir de muchos
cientistas políticos, la democracia electiva ya no es efectiva. Las causas de lo anterior las podemos buscar en un cierto escepticismo intelectual que siempre acepta con facilidad la fatiga de materiales que genera el paso del tiempo. Pero quizás debemos explorar otras avenidas explicativas, relacionadas con los nuevos desafíos comunicacionales de la política. Por mi parte, intentaré dimensionar el impacto de las nuevas formas de comunicación en los sistemas políticos y sus protagonistas, explorar la actitud de los políticos ante los nuevos soportes o vitrinas de la información: las redes sociales.
Un filósofo conservador, el obispo Berkeley, escribió alguna vez: "ser es ser percibido". Recurro a esta cita para subrayar algo evidente: la percepción se forma vía medios de comunicación masivos. En América Latina el promedio de consumo de televisión supera las dos horas diarias. Mayor es el consumo mientras más pobre es el hogar. La televisión sigue siendo el medio más relevante para informarse, para recibir mensajes políticos en América Latina. El explosivo crecimiento de la televisión por cable sólo confirma lo anterior, con una matiz: sin distingo de clases, porcentajes enormes de hogares, 75% en algunos territorios, pagan hasta 80 dólares al mes para escaparse de la condena de la televisión abierta y gozar de una televisión segmentada. La democracia depende básicamente
de dos bienes jurídicos: la libertad de expresión y el acceso a información. Y quien debe tutelar estos bienes es el Estado mediante gobiernos que se eligen por medio de elecciones donde quienes construyen la percepción son esos mismos medios. Hablar de política y medios tiene algo de ese animal inofensivo, el hámster: algo de circular, algo de improductivo o al menos de complejo en América Latina, donde reina la desregulación televisiva. El debate acerca de si la televisión es clave para la educación siempre debe concluir en que el que ver televisión la hace educativa, aun contra su voluntad. En América Latina conocemos el desastre de nuestros modelos educativos públicos. Por tanto, lo anterior se vuelve aún más relevante. Pero quiero volver al núcleo del texto, explorar si la crisis de representatividad de nuestras democracias, la crisis de credibilidad de los políticos, tiene o no sus causas en la relación de los políticos
con los medios, y no sólo en castas políticas decepcionantes en su actuar diario . Estoy convencido de que sí, aun aceptado que los diarios siguen siendo la verdad para nuestros electores, puesto que el papel sigue logrando editorializar la noticia, y que los demás medios (televisión, radio, internet, etcétera)
son la espuma de la verdad antes editada por los diarios. Creo, sin embargo, que para los políticos el desafío de adaptar mensajes a esta revolución de los medios es casi inalcanzable. Nunca antes el mundo había sido tan segmentado, nunca antes los consumidores y electores habían sido atendidos por tantos
contenidos segmentados como los que se exhiben en aeropuertos, baños, teléfonos, hogares, aviones, camiones, paraderos, lobby de hoteles, supermercados, salas de espera odontólogicas. Como nunca antes la televisión se ha segmentado en su oferta por la vía de conocer sus audiencias, de ofrecer en las mañanas una televisión femenina, en las tardes más infantil y en las noches más adulta, pero lo anterior se acompaña del explosivo crecimiento del partido con más militantes en América Latina que es la televisión por cable. Millones de hogares pagan por acceder a contenidos específicos: programas de cocina francesas, cocina china, noticias japonesas, noticias mexicanas, francesas, inglesas, africanas, canales de futbol de primera división inglesa o sudamericana, canales de
películas de corte más europeo o más californianas. Sumo a lo anterior el explosivo fenómeno de Facebook donde cada uno crea un grupo de acuerdo a sus intereses. Un grupo para los amantes de las ballenas azules, otro para los amigos de un amigo, otro para un plebiscito, otros para una queja de un día.
Por tanto, el mensaje de un aspirante a líder debe segmentarse de un modo nunca previsto. La política, siempre generalista en sus propuestas, con dificultad se adapta a esas vitrinas. La orgía no termina aquí. Internet agrega algo demoledor para cualquier discurso generalista: la inteligencia colectiva que se articula
en favor o en contra de una idea en Twitter tan sólo en unos segundos. La transparencia activa que exige internet hace imposible soportar en el tiempo a un líder. Todo se desvanece en la insoportable levedad de todo ser, de todo líder. Una ola reemplaza otra ola en las redes sociales, y eso se traspasa a la televisión, hoy esclava de ellas, superada por la velocidad que las rige. En este mismo momento en que escribo desde un avión, un vecino, a quien no identifico, acaba de publicar en Twitter que voy viajando cerca de él. Eso se llama control social activo.
El desafío que supone transparentar cada acto hace imposible pensar. Pensar supone paz y tiempo. El sano control social que imponen las redes supone
transparentarlo todo en el acto, no sólo el patrimonio. Que la agenda esté en internet es la negación del pensamiento especializado, reposado, espeso. La voz del experto se enfrenta al anonimato del twittero que por diez segundos es Picasso, Churchill, el Che Guevara, desafiando el arte, la guerra, las dictaduras.
¿Como se adaptan las democracias o los políticos a este nuevo escenario?
Aceptando que las reglas están siempre en duda dinámica y, por tanto, la democracia debe ser cotidianamente reformada, al igual que la bicicleta: si no se pedalea uno se cae. Si no se piensa todos los días en corregir la asimetría de información, libertad, de representación entre elites y representados, entonces se avanza directo hacia el conflicto sin solución. El desafío, ante nueva ola de medios no se encarnar una respuesta para un pueblo, sino una respuesta para cada ciudadano del territorio que se quiere gobernar. Ése es el desafío de esta era de las comunicaciones donde internet ha venido a cambiar los hábitos de los editores, de los canales de televisión, de los poderosos y de los políticos. Pero aún hay patria señores. En medio de este fascinante escenario existe un camino para el pensamiento, para un ideario, para una visión de sociedad o, simplemente, para mejorar nuestra democracia representativa. Lo sutantivo de un político es su ideología, su concepción del hombre, la sociedad, el Estado, el mercado, la democracia, y esta ola o tsunami que han significado las redes dará pronto paso a una playa hambrienta de ideas que buscarán los mismos usuarios de internet, las audiencias televisivas, los auditores y lectores.
Internet será víctima de sus propias reglas: una ola reemplaza otra ola. La ola del enojo, la ola de la dudad informada, de la pregunta implacable contra un sistema político y económico que genera desigualdad dará paso a otra ola: la de las respuestas. Las respuestas y propuestas encontrarán un camino, pronto serán los proyectos de sociedad los que se someterán a Twitter, serán los políticos con propuestas nuevamente los protagonistas del debate. El reclamo y
la protesta darán paso a la necesidad de soluciones y avenidas de progreso.
En ese recorrido chocarán entre sí miradas nacionalistas, sustentables, autoritarias y distributivas sin que la segmentación de contenidos pueda restringir el debate. Las audiencias, los consumidores y, por tanto, los electores cohabitarán con la inmediatez y con el tiempo de las ideas, que es siempre más lento,
menos sexy, menos impactante que la denuncia. Los gobiernos deberán arbitrar entre distintos proyectos después de las propuestas. Triunfarán las ideas nuevamente, no las biografías de los candidatos. Volveremos a las visiones complejas, reflexivas, fundadas y serán percibidas como evidencias de
compromisos políticos. De eso estoy seguro. Todo un ciclo: las biografías han sido el refugio de los votantes para dirimir entre candidatos en las últimas elecciones, pero ahora que la revolución de los nuevos medios ha demostrado que todos somos imperfectos, las ideas tendrán se espacio en un teatro que
los actuales medios de comunicación redibujan diariamente para que actúen los políticos.
PAGINAS: 27-29
FECHA: DICIEMBRE 2011
FUENTE: nexos
Published in
Revistas Digitales
La iniciativa del gobierno abierto transparenta la gestión pública mediante la tecnología.Podría ser otra de esas "buenas intenciones"multilaterales que no
cuajan, o el inicio de un ejercicio de democracia apalancado por las IT.
El 20 de septiembre se lanzó la Sociedad de Gobierno Abierto (OGP) a la que se sumaron 46 naciones (México entre ellos) en busca de una mayor transparencia gubernamental. Con motivo del anuncio, el presidente Obama urgió a los líderes del mundo a avanzar en la transparencia y el involucramiento de los ciudadanos, y describió al gobierno abierto como "la esencia de la democracia".
La noticia pasó desapercibida en México, pero en Estados Unidos algunos analistas lo consideran angular para aterrizar los compromisos adquiridos por Obama
al inicio de su administración, cuando publicó un memo en el que reforzaba el uso de nuevas tecnologías para ofrecer acceso público a información en línea sobre operaciones y decisiones del gobierno. De hecho, la OGP emitió una "declaración de gobierno abierto"con la que los miembros se someten a procurar una mayor transparencia, involucrar a los ciudadanos dar acceso IT. Entre las iniciativas discutidas por los funcionarios reunidos con tal motivo se incluyen nuevos portales ciudadanos, mejor acceso a los datos públicos y más participación pública en los procesos presupuestales. A continuación cito el documento publicado por el gobierno federal:
"La OGP permitirá a los países miembro coordinar los programas y políticas que coinciden con los objetivos que inspiraron esta iniciativa con el fin de transformar las actuales relaciones entre gobiernos y ciudadanos, proveer más información útil, fomentar una participación más significativa de los ciudadanos en la elaboración de políticas públicas y, en el largo plazo, que los ciudadanos puedan recibir servicios de calidad de sus gobiernos. Tanto la "Iniciativa nacional para la responsabilidad gubernamental, transparencia y lucha contra la corrupción" como el "Programa para mejorar la gestión de gobierno", demuestran
el compromiso del gobierno federal para fortalecer el Estado de derecho, una cultura de rendición de cuentas del gobierno, la lucha contra la corrupción y, en general, una gestión más eficaz y un gobierno eficiente.
"El gobierno de México está convencido de que la lucha contra la corrupción y el impulso hacia la transparencia y responsabilidad social son esenciales para
la gobernabilidad democrática y son elementos clave para promover la inversión, aumentar la competitividad económica y fortalecer el Estado de derecho. Por esto, México centrará sus esfuerzos en hacer frente a cuatro de los cinco grandes desafíos presentados por la OGP: mejorar los servicios públicos, aumentar la integridad pública, gestionar los recursos públicos con mayor eficacia, y mejorar la responsabilidad corporativa.
"Los compromisos contenidos en este reglamento reflejan adecuadamente las preocupaciones de la sociedad civil y sus demandas. Con el acceso a la información, la transparencia, la rendición de cuentas y el uso apropiado de tecnologías de la información, queremos construir mejores gobiernos que hagan la comunicación y toma de decisiones más fácil, que generen conocimiento y fortalezcan la gobernabilidad. Gobiernos abiertos para una ciudadanía fuerte. México se enfrentará a los desafíos que plantea esta iniciativa y se compromete a informar a otras naciones-miembro de su progreso , mientras que, más importante aún, rinde cuentas a sus ciudadanos".
Entre las acciones en marcha, destaca el portal www.gob.mx y el acuerdo de interoperabilidad para el desarrollo de software que permita intercambio de datos entre instituciones de la administración pública.
Brasil será el país sede de la reunión de seguimiento del OGP en marzo. Seguiremos pendientes de los avances.
Pagina: 5
Fecha: noviembre 2011
Fuente: InformationWeek MÉXICO
Published in
Revistas Digitales
Tagged under
El CIO del gobierno debe hacer malabarismos para hacer frente a las demandas de la gente. ¿Qué tanto se parecen sus prioridades en Estados Unidos y México?
Por Michael Biddick
La única forma en que los gobiernos pueden ofrecer mejores servicios es aprovechando con mayor efectividad sus enormes inversiones IT. En Estados Unidos, la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB, por sus siglas en inglés) está impulsando una serie de iniciativas con ese propósito, y la revista hermana InformationWeek se dispuso a medir cómo las áreas IT del gobierno federal manejan los requerimientos de la OMB y demás proyectos pendientes.
Según una encuesta en la que participaron 131 profesionales IT de dicho sector, la seguridad IT y la ciberseguridad representan la prioridad No. 1 en importancia. Al comparar con los resultados del mismo ejercicio del año pasado, se observa una consistencia que refleja la dura realidad de las
omnipresentes amenazas, tanto internas como externas.
UN NUEVO LIDERAZGO
Uno de los grandes cambios en las IT federales del vecino país del norte durante 2011 fue la renuncia del CIO federal,Vivek Kundra, arquitecto de muchas iniciativas de la OMB. En agosto, Kundra fue sustituido por Steven VanRoekel, quien comandaba la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) y antes fue empleado de Microsoft por 15 años. En julio, semanas antes de dejar la OMB, Kundra dio a conocer que las entidades federales en su país debían enfocar-
se más en las políticas que en la ejecución: "Una de las cosas que hicimos desde el primer día fue establecer cronogramas específicos", dijo.
Kundra pasó mucho de su tiempo como CIO del gobierno federal intentando estrechar la brecha entre su entidad y el sector IT privado en el país. Buscó innovar más en cuanto a la Nube y la movilidad. Pese a ese énfasis, sólo 16% de los encuestados por InformationWeek ve una innovación "constante y significativa" en sus respectivas instituciones, mientras que 29% ve "muy poca" innovación.
Los dos años de Kundra como CIO culminaron con un plan de reforma de 25 puntos sobre gestión de los departamentos IT, publicado en diciembre pasado. El plan establece fechas para determinados objetivos durante los siguientes 18 meses, pero tan amplia reforma exigirá probablemente años para poderse implementar.
VanRoekel tiene nuevas responsabilidades para los CIO del gobierno, estableciendo cuatro nuevas áreas en que deben enfocarse: gobernabilidad, seguridad de la información, tecnología commodity y gestión de programas. Las metas:
reducir los costos operativos, eliminar o revisar proyectos IT empantanados y lograr un funcionamiento más eficiente y rápido, mejorando la seguridad.
VanRoekel, sin duda, se ha percatado de que las áreas IT federales estadounidense tienen mucho trabajo por delante: luego de la seguridad/ciberseguridad, sus demás prioridades son: recuperación ante desastres, consolidación del data center, gestión de los registros de datos y virtualización.
1. Gobernabilidad
Con esto inicia la gestión de las áreas IT. De forma general, significa alinear la estrategia del departamento y las prioridades IT, y procurar que la ejecución se lleve a cabo siguiendo un proceso bien definido. Los marcos de acción más comunes en este rubro que usan las distintas entidades gubernamentales en Estados Unidos, de acuerdo con las encuestas de la revista hermana son SixSigma, ISO 9001, ITIL y CMMI.
Sin la guía de un plan estratégico, los proyetos IT desde operaciones y mantenimiento hasta nuevas iniciativas-se priorizan y presupuestan con dificultad. Si bien no se requiere una estrategia IT particular, la gobernabilidad requiere que haya un medio de priorizar las opciones que toman los funcionarios.
2. Seguridad de la información
Ésta es la principal prioridad del gobierno, como el año pasado, con 69% de los CIO viéndola como una iniciativa "extremadamente importante".
La meta no es prevenir todos los ataques, sino detectarlos y responder con rapidez. El monitoreo continuo es esencial.
Los equipos IT deben desarrollar la capacidad de adecuar con prontitud la infraestructura para interrumpir los ataques y conservar las capacidades. En ambientes pequeños esto es costoso, pero en data centers unificados es factible.
3. Tecnología commodity
Eliminar los "servicios de tecnología commodity" duplicados y racionalizar las inversiones IT son principios clave del plan de reformas de los departamentos IT de la OMB. Entre tales servicios están el e-mail, las redes, la gestión de identidades y las aplicaciones de Finanzas y Recursos Humanos.
Los CIO pueden mancomunar las compras IT dentro de una institución, reduciendo así los costos y mejorando los servicios. Para alcanzar la meta están el Cloud Computing y los ambientes hospedados.
4. Gestión de programas
El 66% de los encuestados tiene una oficina de gestión de proyectos (PMO), 7% más que en 2010. No obstante, la mayoría de las instancias no domina aún este rol.
Al preguntar a los CIO por qué los proyectos IT descarrilan, 31% alega presupuestos insuficientes, 23% culpa a los conflictos y requisitos mal definidos y 19% dice no disponer de personal IT calificado. El reto es mayor por los largos ciclos para recibir reaprovisionamiento y por la insistencia en seguir desarrollando tecnología de legado.
Con un enfoque adecuado, las instancias federales pueden lograr una mejor gestión de los proyectos IT.
Paginas: 30-31
Fecha: noviembre 2011
Fuente: InfrmationWeek MÉXICO
Published in
Revistas Digitales
Tagged under