¿Qué es la fotografía post mortem?
Hoy en día tomar una fotografía resulta económico y accesible, intentamos capturar todo pero ver fotos de funerales no es común. Sin embargo no siempre fue así, durante el siglo XIX y mitades del siglo XX parte del ritual funerario incluía fotografiar al difunto con el fin de conservar su recuerdo para siempre. Conocido como fotografía post mortem y refiere a la frase en latín memento mori que significa “recuerda que morirás”1.
Por morboso que parezca, este particular ritual sólo muestra la última oportunidad de la gente por conservar un recuerdo de sus seres queridos. Más cuando la vida victoriana se encontraba impregnada de muerte debido a las epidemias de difteria, tifoidea y cólera2. Aunque hoy nos resulte inverosímil debido a la facilidad de plasmar en una imagen momentos más agradables de la vida, era una situación imposible hace dos siglos.
Gracias al daguerrotipo, el primer proceso fotográfico comercialmente exitoso, la fotografía post mortem se popularizó. La técnica inició en Francia con la presentación de François Arago en la Academia de Ciencias de Paris en 1839. Después el procedimiento fue perfeccionado por Nicéphore Niépce y Luis Jacques Mandé Daguerre, a quien se le debe el nombre3.
El daguerrotipo consistía en obtener un positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata. Contrario al papel fotográfico en ese momento, la técnica fue precisa, detallada y nítida4. En su mayoría se presentaban en carcasas especiales porque la placa de metal era sumamente vulnerable. La técnica pronto se volvió obsoleta pero propició una amplia aceptación de los retratos además de la apertura de numerosos estudios en Europa y su propagación al continente americano en época victoriana.
Sin embargo, los altos costos y las muertes prematuras impedían tener retratos previos. Esto ocasionó las fotografías post mortem como última oportunidad de rendir homenaje al difunto a través de una última imagen.
En general, se podría englobar tres categorías de las fotografías mortuorias5:
- Dormidos, en su mayoría a los niños se les retrataba sobre una cama, cuna o con sus padres cargándolos simulando tal acción.
- En su lecho de muerte, incluyendo el féretro y las flores.
- En actividades diarias, son diferentes al resto porque el difunto aparecía con los ojos abiertos y junto con sus familiares.
La fotografía resultó el instrumento idóneo para conservar la imagen de la persona después de la muerte. Las fotos post mortem satisfacen el sentido de inmortalidad del hombre y su miedo ante la muerte6. Lo que casualmente también representa la única certeza. Las particularidades de la época nos orientan en entender sus rituales. No es de extrañar su desaparición del ritual, los avances tecnológicos aplicados en la medicina aumentaron la esperanza de vida y en electrónica permitió captar otros momentos menos fúnebres de nuestra vida.
La Universidad Pedagógica Nacional, a través de la Dirección de Difusión y Extensión Universitaria y específicamente Difusión Cultural se complace en invitarte a la exposición de fotografía fantasmal de Israel Zamorategui llamada "Álbum Familiar".
La muestra fotográfica, presentada en el Foro Azularte, es producto de su investigación de tesis Fotografía de espíritus, meditaciones afines a su convergencia en el amor, la muerte, la ciencia, la religión y el arte. Las fotografías aluden al género fantasmal que tuvo auge en la segunda mitad del siglo XIX.
¡No te la pierdas!
Referencias
1Recuperado el 11 de noviembre de 2016, de https://en.oxforddictionaries.com/definition/memento_mori
2Recuperado el 11 de noviembre de 2016, de: http://www.victorianweb.org/science/health/health10.html
3FotoNostra. Recuperado el 11 de noviembre de 2016, de: http://www.fotonostra.com/glosario/daguerrotipo.htm
4Recuperado el 11 de noviembre de 2016, de: http://www.daguerreobase.org/en/knowledge-base/what-is-a-daguerreotype
5De la Cruz, Virginia. (2010). Retratos fotográficos post mortem en Galicia (siglos XIX y XX). Universidad Complutense de Madrid- Facultad de Geografía e Historia. Recuperado el 11 de noviembre de 2016, de: http://eprints.ucm.es/11072/1/T32199.pdf
6Ariès, Philippe. (1967). La mort inversée. Le changement des attitudes devant la mort dans les sociétés occidentales. Archives Européennes de Sociologie, 8, (2), 169-195. Recuperado el 11 de noviembre de 2016, de: https://www.jstor.org/stable/23998538?seq=1#page_scan_tab_contents
- Creado el