¿Cómo contaban los días las culturas mesoamericanas?

 

El tonalpohualli es un sistema simbólico de la lengua nahua constituido por 260 términos, cada uno de los cuales recibe el nombre genérico de tonalli. La traducción aproximada del vocablo es “la cuenta de los días y los destinos” y hace alusión a un conjunto de signos, cada uno de los cuales sirve para denominar un día o tonalli1.

Esta cuenta de los días comúnmente se conoce como calendario de 260 días y tenía, además, propósitos adivinatorios. Los sacerdotes, conocidos como tonalpouhque, interpretaban dichos signos y determinaban el nombre de personas, así como las fechas apropiadas para realizar actos relevantes como el inicio de guerras o la coronación de un nuevo gobernante, y también para hacer predicciones2. Igualmente servían para determinar asuntos más mundanos como marcar el inicio de la época de siembra, de la construcción de una casa o la fecha propicia para hacer un viaje3.

Cada día tiene su signo, y todos acudían a los tonalpouhque con el día y hora del nacimiento de los hijos para saber las condiciones de vida que los regirían. Sahagún, Historia

 

Tonalámatl de Aubin o Tonalámatl de Tlaxcala

Para conocer las características y aplicaciones del tonalpohualli, al menos en sus aspectos más sobresalientes, es preciso conocer el libro que lo contiene: el llamado Tonalámatl de Aubin, también conocido como Tonalámatl de Tlaxcala. Tonalámatl proviene de las raíces tonalli que significa “día” o “destino” y amatl: “papel” o “libro” (en este caso el medio físico que contiene o en el que se plasma la información de interés).

La palabra Tonalámatl, por consiguiente, se utiliza para nombrar un libro donde se registran los días y los destinos. El Tonalámatl es una obra pictórica y literaria compleja, pues contiene mensajes con valores lógicos y analógicos. Conocer el contenido del Tonalámatl hace posible la comprensión de los principales rasgos de la cosmovisión de los pueblos mesoamericanos.

Existen diversos modos de representar cantidades. En el caso que nos ocupa, los olmecas crearon un sistema de escritura numeral con logogramas y formas geométricas para representar números que estructura el Tonalpohualli creando pares ordenados. La relación de un logograma (de base 20) con un numeral (de base 13) se grafica dando como resultado un rectángulo de 260 unidades cuadradas que representa geométricamente a la tonalpohualli4.

En la cronometría maya, heredera de la olmeca, la base aritmética 260 se pone en relación con la base 360 para medir los ciclos astronómicos que sirven de referencia para llevar la cuenta de los múltiples calendarios cívicos.

Sistema numérico

La clave para entender el simbolismo del tonalpohualli se encuentra en el sistema numérico vigesimal. La serie de 20 signos es la “cuenta” que se va sucediendo uno a uno, siempre en la misma secuencia, y acompañados de trecenas, las que dan inicio con el primer signo y el numeral 1. Una característica fundamental del tonalpohualli es su división en 20 trecenas, las que inician con el primer signo y el numeral 1, avanzando de trece en trece. En su descripción de las trecenas, Sahagún hace referencia a los signos de cada casa. El primer día de la trecena es el que marca o define su nombre.

[Algunos ejemplos del Códice Laud]

Los calendarios mesoamericanos

Hoy es posible encontrar numerosos estudios sobre los calendarios mesoamericanos. Destaca el de Alfonso Caso: Los calendarios prehispánicos (1967), donde analiza, a partir del Códice Borbónico, los calendarios de los pueblos de habla náhuatl con breves alusiones a los calendarios de los pueblos otomí, matlatzinca y tarasco.

También es sobresaliente el trabajo de Michael Gaulich: Ritos Aztecas: Las fiestas de la veintenas (1999), donde aventura la hipótesis de la existencia de un corrimiento paulatino de los festejos debido a que, según el autor, no existía ningún tipo de corrección calendárica y por tanto los años de 365 días calculados por los pueblos originarios sufrirían el retraso de un día cada cuatro años.

En el estudio de la calendárica mesoamericana es preciso recurrir a numerosas fuentes de diversos tipos pues hay diferencias significativas entre los relatos de un códice y otro. Por esta razón es necesario consultar diversas fuentes documentadas no sólo históricas sino arqueológicas, etnográficas y arqueo-astronómicas.

En el afán por dar a conocer a la comunidad de la UPN una muestra calendárica prehispánica, la Dirección de Difusión y Extensión Universitaria, a través del departamento de Difusión Cultural te invita a la exposición Tonalpohualli de Raúl González Cortés, del 15 al 26 de Agosto en el Foro Azul Arte.

El artista, egresado de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Gráfica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), ha dedicado 20 años de su vida a la investigación del Tonalpohualli y, mediante la técnica de impresión por serigrafía, ha realizado esta notable propuesta artística basada en los 33 pictogramas del calendario.

¡Te esperamos!

Bibliografía

López Austin, A., & López Luján, L. (2001). El pasado indígena. México: FCE.
Villaseñor Montiel, R. (2007). Los calendarios mesoamericanos. Analizados desde una perspectiva interdisciplinaria (tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

[Notas al pie de página:]

1 León Portilla, M. (2005). El Tonalámatl de los Pochtecas (Códice Fejérvary-Mayer). Arqueología Mexicana, 8-14.

2 Broda, J. (1969). The Mexican Calendar, as Compared to Other Mesoamerican Systems. Viena: Acta Ethnologica et Lingüística.

3 Caso, A. (1967). Los Calendarios Prehispánicos. México: UNAM-IIH, Serie de Cultura Náhuatl.

4 Tena, R. (2000). El calendario mesoamericano. Arqueología Mexicana.

  • Creado el

© 2023, Derechos Reservados. Universidad Pedagógica Nacional UPN, Carretera al Ajusco No. 24 Col. Héroes de Padierna, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14200, Ciudad de México. Tel. (55) 5630-9700. Los contenidos de este portal pueden ser reproducidos sin alteración y sin fines lucrativos, citando la fuente completa con dirección electrónica. Otras formas de reproducción, uso o difusión de contenidos requieren autorización escrita de la UPN o de los autores. 

  • Última Actualización:Miércoles 24 Abril 2024.
https://techvowels.com/ https://paraphrasingau.com/