Displaying items by tag: Internet

Martes, 08 Mayo 2012 21:05

Internet, epicentro de la cultura: Savater

El epicentro de la cultura está hoy en internet y ya no hay centros geográficos que se alcen con esa categoría, afirmó el filósofo y escritor español Fernando Savater, quien dijo que “no tienen sentido protestar por ello, porque la historia no tiene libro de reclamaciones”.

Al participar en Nueva York en el festival literario Voces del mundo del Pen Club, dijo que aunque esta ciudad  conserva “un aura especial”, el epicentro de la cultura se ha trasladado al mundo virtual, a las redes sociales, que son las que establecen vínculos con toda rapidez.

En el contexto de este festival fundado por Salman Rushdie, el filósofo participó en una mesa redonda organizada por el Instituto Cervantes de Nueva York, señaló que todo nuevo movimiento <<aporta ganancias y pérdidas, y las personas de más edad nos solemos acordar más de las pérdidas y no valoramos tanto las ganancias como los jóvenes, porque no las vamos a disfrutar ya en la misma medida, pero así es como debe ser>>.

Sin embargo, indicó que la tecnología pone encima de la mesa <<un reto muy grande y peligroso, que es el de la piratería, ya que el robo de la propiedad intelectual supone una amenaza grave para la continuidad de la creación, especialmente en países sin una educación y complacientes con el mangante, como España>>.

El autor de <<Ética para Amador>> manifestó que en España <<existe manga ancha y una simpatía suicida por parte de algunos autores, que quieren hacerse los simpáticos con el mangante y minimizan la magnitud de este fenómeno tan grave que puede devaluar la creación literaria>>.

En cuanto a la supervivencia del libro en papel, el ganador del Premio Planeta, por                  <<La hermandad de la buena suerte>>, afirmó que <<le queda un largo recorrido y convivirá con lo digital, aunque poco a poco, será algo más restringido y convivirá con lo digital, aunque poco a poco, será algo más restringido, que guardaremos por aprecio, ya que los ‘e-books’ son más fáciles de manejar y cómodos”.

Fuente: 24 HORAS, El diario sin limites

Fecha: Jueves 3 de Mayo del 2012 

Published in TICS
Miércoles, 25 Abril 2012 18:22

Acerca el mundo digital la Gira Telmex Hub

Telmex lleva muchos años apoyando el desarrollo de la cultura digital en México, a través de diversos programas enfocados a diferentes audiencias y edades, con el objetivo de acercar a la gente a la más avanzada tecnología e incentivar el desarrollo de habilidades y nuevos proyectos.

Telmex, proveedor líder de banda ancha en el país, está preocupada por abrir las puertas hacia el desarrollo de nuevas tecnologías y acercarlas a usuarios de todas las edades. Bajo esta mística hace un par de años inicio e proyecto Telmex Hub, un espacio físico ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México que contribuye a la materialización del mundo digital   y a la aceleración de la escena tecnológica mexicana. Facilita el intercambio de conocimiento y habilidades a través de talleres y actividades que se desarrollan a partir de diferentes formatos enfocados a la colaboración.

Sin embargo, pronto se dieron cuenta que no era suficiente este espacio y era necesario llevarlo a diferentes puntos en el país, donde también existe gente que está tratando  de iniciar proyectos propios. Fue así como comenzaron a realizar la Gira Telmex Hub el año pasado, que visitó Mérida, Puebla, Querétaro y en la Ciudad de México, donde convivió con la Aldea Digital.

Consciente de que México es un país lleno de gente entusiasta, interesada en tener mayor conocimiento digital y de las nuevas tecnologías, y que está desarrollando múltiples proyectos. Telmex lleva a cabo por segundo año consecutivo esta exitosa gira.

Arrancó este sábado 21 de abril y permanecerá abierta hasta el día de hoy en la explanada del Centro Cultural Universitario de la UNAM, en la Ciudad de México, y nuevamente se tiene programado que visitara varias ciudades del interior del país. Habrá que estar pendientes de fechas y horarios.

Alejandro Ramos, coordinador de Estrategia Digital Telmex, resalta el gran valor de esta gira, ya que se trata de un evento de divulgación, de encuentro, de interacción y conocimiento no sólo para técnicos y especialista, sino accesible también para que las familias y los no expertos conozcan las herramientas digitales que están cada vez mas al alcance de todos, gracias a proveedores de Internet, como Telmex.

“En la Gira Telmex Hub hemos tenido la oportunidad de contar con expertos líderes nacionales e internacionales, quienes han logrado una gran conexión con los jóvenes, que están muy entusiasmados. La gente experta que da las conferencias y los talleres comparte con gusto su conocimiento y experiencias, con un lenguaje accesible para todas las personas”.

Alejandro Ramos
Coordinador de Estrategia Digital Telmex

GIRA TELMEX HUB.

Son una serie de eventos itinerantes de entre 2 y 5 días de duración que reúnen a miles de personas que comparten su interés por las tecnologías y los fenómenos relacionados con Internet.

Entre otras características destaca por:

•La amplia oferta de talleres y conferencias con líderes de proyectos digitales.
•Actividades paralelas, como torneos de videojuegos, retos de desarrollo de aplicaciones, entre otras.
•Conexión a Internet de alta velocidad (2 Giga bit por segundo). Cada usuario de Telmex Hub tiene asignado un puerto de 1,000 bps, y tener una experiencia 60 veces más rápida que el servicio broadband líder en México (Infinitum).
•Préstamo de equipo de cómputo y software de última generación, a disposición de los asistentes de manera gratuita.
•Abierto al público en general (es para todos aquellos que tengan algún interés en tecnología, sin importar su nivel de conocimientos).
•Es totalmente gratuito.

Se puede obtener más información de las actividades desarrolladas en la Gira Telmex Hub y consultar fechas y horarios en telmexhub.mx/gira.

Fuente: INTERFASE

Fecha: Lunes 23 de Abril del 2012

http://blog.telmex.com/wp-content/uploads//2012/04/jorgepedro.jpg

Published in TICS
Lunes, 23 Abril 2012 20:42

VE SUS OJOS, LEE LA MENTE

Este es un video que muestra un demo sobre tecnología para monitorear el comportamiento de la vista mientras el usuario navega por una página web.

Aunque data de hace cuatro años, recuerda los esfuerzos de las empresas de contenido o que venden algo en línea por saber cómo presentar mejor su información o sus productos.

reforma.com/ojos

Fuente: INTERFASE

Fecha: Lunes 23 de Abril del 2012

 

Published in TICS
Jueves, 29 Marzo 2012 21:15

Internet: ¿víctima de su crecimiento?

 Por Mark Page, Luca Rossi y Colin Rand

 La capacidad de Internet para transportar información está llegando a su límite. Es necesario realizar cambios de fondo en el modelo de negocio que la sustenta para que siga aportando los beneficios económicos y sociales como hasta ahora. ¿De qué cambios estamos hablando?

A pocos sorprende que Internet cuente con una importante dimensión política. La mayoría de los gobiernos y autoridades regulatorias del mundo fomentan y promueven el uso de Internet; algunos consideran necesario subsidiar servicios que no son viables comercialmente, para asegurar que el 100% de su población cuente con acceso. El debate se extiende a temas relacionados con la competencia para "nivelar lacancha de juego", dicen, o a modelos para ejercer derechos de propiedad y de consumo.
Tanto aquéllos que diseñan política, públicas como la población en general, creen que Internet seguirá funcionando bien y que será capaz de sustentar buena parte del crecimiento futuro del planeta. Sin embargo, esta expectativa no se cumplirá si no se incrementan considerablemente los niveles de inversión; y estas inversiones no se darán si no se modifica el modelo económico que hace funcionar a Internet.
El más beneficiado por el actual modelo económico es el consumidor final; pero esto no ha sido así con las empresas que integran diferentes segmentos de la cadena de valor de Internet cuyos resultados han sido mixtos. Los principales Proveedores de Servicios (Online Service Providers, OSP) y la industria de hardware y software que desarrolla interfaces para el usuario final (User Interfaced manufacturers) han logrado altos rendimientos para sus accionistas, mientras que los proveedores de conectividad y los propietarios de los derechos de contenidos (Content Rights owners) hanobtenido menos beneficios ; y también ha habido destrucción de valor en algunos segmentos de la idustria de medios.

La ineficiencia del modelo comercial de Internet

Las cifras y predicciones relacionadas con el crecimiento del tráfico de Internet en el mediano plazo son muy impresionantes y generan desafíos importantes para la viabilidad del modelo económico actual. El trafico en las redes fijas crece 35% cada año, y en las móviles más del 100%.
Esto se debe a que los nuevos dispositivos cuentan con mayor capacidad, y a que gracias a una nueva ola de innovación, han surgido recientemente muchos servicios que requieren de altas velocidades. Por eso, el riesgo de que Internet se vuelva víctima de su propio éxito no es remoto.
Pero por sobre cualquier otra consideración, el crecimiento del video-buena parte del cual es gratis para el usuario final-tiene un efecto dramático en el uso de Internet, pues amenaza con niveles inaceptables de congestión para los usuarios de todos los servicios. Esta saturación ocirrirá inevitablemente si los operadores no invierten para incrementar la capacidad actual de sus redes, y lo deberán hacer a la par del crecimiento del tráfico.
Hoy, la congestión en las redes de voz se manifiesta con llamadas bloqueadas; pero en el caso de Internet, su efecto se degarada progresivamente.
Esta degradación de los servicios frustrará al usuario final, pero también afectará a los proveedores  de servicios en línea, que con toda seguridad verán disminuir sus ingresos debido a que perderán ventas, usuarios, e ingresos por publicidad.
Parte de la solución proviene de la tecnologia, que puede, potencialmente, incrementar la capacidad actual de las redes para transportar información, y podrá además, mejorar considerablemente la gestión técnica del tráfico mediante la compresión de contenidos y su hospedaje en zonas cercanas a donde se consume(caching, en ingles).

La cadena de valor de Internet está rota

Pero incluso esto no será suficiente por dos motivos; uno es la falta de incentivos económicos para que los proveedores de servicios en línea utilicen el ancho de banda de manera eficiente;
el otro es la falta de incentivos para invertir en la capacidad de las redes, debido a que existe una desconexión estructural en la cadena  de valor de Internet. Esta desconexión se da entre el tráfico, que es la principal palanca generadora de costos, y los ingresos.
La interconexión permite que el tráfico sea transportado de una red a otra gracias a acuerdos entre propietarios de redes, muchos de ellos bajo esquemas de peering. Estos acuerdos se sostiene por el "mejor esfuerzo" que hará cada quien por cumplir con lo pactado.Esto significa que no hay garantías del trato que cada red dará al tráfico, ode que éste llegue a su destino final.
Los usuarios finales pagan por tener acceso a Internet y es común que lo hagan por recibir un paquete de servicios que incluta telefonía y televisión restringida. La mayoría de los Proveedores de Servicios en Línea(PSL) pagan una tarifa a los proveedores de conectividad, para que los conecten a Internet. Esta tarifa se basa, por lo general, en el ancho de banda que requieren.
Sin embargo, los PSL más grandes actúan como si fueran, ellos mismos, proveedores de conectividad, por lo que se conectan con otras redes por medio de acuerdos de peering.
En ambos casos, estos cargos son, por lo general, tarifas planas(cuota fija por consumo ilimitado) no asociadas con el uso; los costos totales por este concepto constituyen una pequeña parte del total de su estructura de costos. De manera, los provvedores de servicios en línea pagan por conectar sus servicios a la red, pero no le pagan a quien transporta y entrega el servicio al destinatario final, esto es, al proveedor que ofrece servicios de conectividad al usuario final.
Bajo este modelo, Internet no es más que una plataforma que conecta a los PSL para que accedan a porciones más amplias de consumidores finales, quienes por su parte buscan acceder a la máxima selección posible de servicios.
En microeconomía esto se conoce como "mercado bilateral", una plataforma económica que reúne dos tipos diferentes de usuarios o mercados, donde se aplican, en cada uno de ellos, economías de escala. Los economistas clasifican a los mercados bilaterales como ciclos virtuosos, debido a que cada componente del mercado paga lo suficiente para que el mercado en su conjunto crezca y beneficie a todos.
Para el caso del Internet, el mercado bilateral se refiere a que los proveedores de conectividad ofrecen sus servicios de infraestructuta para conectar a dos grupos diferentes de usuarios que constituyen dos mercados distintos. Estos son los proveedores de servicios en línea y los usuarios finales. Para que sean exitosos, deben encontrar precios justos y equilibrados para cada mercado.
Este balance o equilibrio se refiere al valor que cada lado del mercado bilateral aporta al mercado en su conjunto. De esta forma, si se incrementan los cargos en uno de ellos, quienes deban pagar más podrían resultar beneficiados debido a que el otro lado del mercado incorporó a más usuarios e incrementó así el valor del conjunto.
No obstante, debido a la desconexión que hay entre las fuentes de ingreso y las fuentes de costo en Internet, este mercado bilateral está restándole valor al modelo, y mina futuras inversiones y beneficios asociados al crecimiento y a la inversión.
Si la capacidad de las redes crece para satisfacer los requerimientos de tráfico estimados para el 2014, y si esto no se acompaña con un nuevo esquema de precios o incremento de los ingresos, predecimos que los operadores de redes europeos disminuirán sus retornos de capitan aproximadamente 3 puntos porcentuales, ubicándolos entre 7% y 9%. Esto es bastante menos que el costo de su capital bajo cualquier esenario normal, y mucho más bajo que el retorno de capital que gozan los PSL, que son los que crean la demanda y altos volúmenes de tráfico.
Por ejemplo, si se mantienen los actuales niveles de retorno en las redes de telecomunicaciones (el llamado sector de la conectividad) se requerirán en 2014 ingresos adicionales de 28 mil millones de euros por año para poder invertir apenas lo suficiente para mantener el desempeño actual de las redes fijas y móviles. Esto representa, al día de hoy, el 10% del total del mercado de las telecomunicaciones. Ahora bien, si tomamos en cuenta la caída de los ingresos por servicios tradicionales(especialmente de voz), más la presión de la competencia y de los reguladores, crear ingresos adicionales de esta magnitud es un reto enorme.

¿Qué hacer entonces?

Para mantener el funcionamiento de Internet, existen alternativas de acción que pueden corregir los problemas descritos y asegurar el incremento de la capacidad de las redes. Algunas de estas opciones son:

-Modificar esquemas de tarifas al consumidor final.
Incrementar el precio a los usuarios finales, introduciendo tarifas que dependen del volumen de uso, para que de esta manera paguen más los que más utilizan la red.

-Establecer cargos de mayoreo que dependan del tráfico: Introducir en el mercado mayorista cargos por el transporte del tráfico basado en volumen. Esto incrementará las actuales tarifas, aunque seguirá representando, todavía, una pequeña fracción del precio de mercado para contenidos que requieren gran ancho de banda.

-Ofrecer una diversidad de servicios estandarizados con parámetros de calidad: Los proveedores de servicios el línea(OSP) que lo soliciten, podrán recibir una diversidad de servicios basados en estándares en que se establezcan compromisos de mayor desempeño. Estos se pagarán a un mayor precio. De esta manera los ingresos fluirán en cascada por toda la cadena de valor, renumerando a aquellos que invierten en mejorar la calidad del servicio.

-Ofrecer servicios a la medida con base en acuerdos bilaterales: Asegurar la evolución del mercado (como ya ha comenzado a ocurrir) a través de una serie de acuerdos comerciales bilaterales que operan en paralelo con el actual modelo de Internet. Esto satifará los requerimientos de grandes usuarios que requieren gran capacidad de ancho de banda, y liberarán capacidad para otros.

Para cada una de estas opciones, los esquemas de tarifas se podrán asociar al total del tráfico (medios en gigabytes), a cierto tipo de tráfico (basado en calidad o en servicios espacíficos), o a cierto tipo de proveedores (según sus modelos de negocio y su disposición para pagar). La estructura y el nivel de estos cargos evolucionarán bajo las fuerzas normales de la competencia hasta lograr el equilibrio del mercado, como ocurre en otros mercados bilaterales. Ninguna solución por sí sola podrá resolver los temas estructurales. Esperemos más bien que la respuesta más adecuada para la industria sea un híbrido de estas opciones. Cada una tiene su propio mérito.
Además, es demasiado pronto para predecir cuál sobrevivirá y cuál será descartada. Por eso, consideramos importante que quienes diseñen políticas públicas no restrinjan los procesos de innovación y competencia gracias al cual emergerá un modelo comercialmente más viable.
El único impacto negativo  que hemos identificado sería para aquellos que ofrecen inmensos volúmenes de video sin un modelo comercial suficientemente legitimado-y que con frecuencia se refiere a contenido pirata. En nuestra opinión, no vale la pena ahorcar a Internet por este asunto.
Creemos que todos los participantes en la cadena de valor de Internet deberían seguir con la flexibilidad y la libertad para crear y probar nuevos modelos de negocios en este mercado. Imponer una opción específica, o prohibir alguna, impide que el ecosistema de Internet encuentre soluciones eficientes para su actual problema estructural y, por tanto, impedirá que los usuarios gocen de servicios innovadores y de alta calidad.
Por otra parte, las actuales leyes de competencia nos parecen suficientes para atender conductas anticompetitivas que puedan aparecer si empresas con suficiente poder en el mercado en cualquier segmento de la cadena de valor de Internet intentan modificar los términos del mercado para obtener ventajas injustas.
Hasta ahora se ha puesto muy poca atención en el mundo a lo que aquí se ha planteado: cómo encontrar la inversión requerida si la desconexión estructural distorsiona los incentivos para invertir. Las recientes discuciones sobre la política de Internet tampoco han sido de gran ayuda.
Por ejemplo,hay una creencia, desorientada a nuestros juicio, que supone que los principios de libre expresión y libertad de emprendimiento que promueve Internet se verán coartadas por la introducción de un sistema más racional y balanceado de cobros y gestión del tráfico. Pero en realidad sucederá lo contrario: sin incentivos económicos claros, la congestión de tráfico "ahocará " la innovación y el uso.
La discusión es aún muy emergente. No proponemos nuevas prescripciones legislativas, intervenciones regulatorias, o subsidios fiscales para atender estas presiones. Recomendamos más bien que quienes diseñan políticas públicas apoyen iniciativas comerciales que contribuyan a la inversión, a la innovación y al uso más eficiente de Internet para beneficio de todos (Traducción de Andrés Hofmann).


Paginas: 23-26.
Fecha: agosto / septiembre 2011  
Fuente: Política digital
Published in Revistas Digitales
Jueves, 29 Marzo 2012 18:16

Grandeza y miseria de las redes sociales

MARCO ENRÍQUEZ
 
Cantinflas, comediante reconocido en el mundo, idolatrado en Chile, dijo en una de sus películas que lo más interesante en la vida era ser simultáneo y sucesivo, al mismo tiempo. Creo que la política y los políticos más allá de su siempre utilitaria relación con los medios de comunicación, enfrentan un nuevo
giro en las formas de comunicar: deben transmitir simultánea y sucesivamente sus propuestas en un escenario informativo globalizado. El desafío se complica 
si acordamos que estamos en medio de una nueva crisis de la democracia representativa en América Latina, que se expresa en ausentismo electoral y, más precisamente, en la ausencia de jóvenes en los procesos electorales. Nuestras democracias, acostumbradas a enfrentar crisis políticas, quiza enfrentan hoy
la peor de todas: la crisis de la política misma. Lo anterior en un escenario donde se enfrentan mayorías electorales contra mayorías cotidianas que marchan, protestan, se expresan en las encuestas y se articulan con fuerza en redes sociales. Basta pensar en la primavera árabe, el verano español, inglés o el mayo chileno donde miles de jóvenes articulados han tumbado, o al menos hecho tambalear, autocracias, dictaduras y democracias. En resumen, al decir de muchos
cientistas políticos, la democracia electiva ya no es efectiva. Las causas de lo anterior las podemos buscar en un cierto escepticismo intelectual que siempre acepta con facilidad la fatiga de materiales que genera el paso del tiempo. Pero quizás debemos explorar otras avenidas explicativas, relacionadas con los nuevos desafíos comunicacionales de la política. Por mi parte, intentaré dimensionar el impacto de las nuevas formas de comunicación en los sistemas políticos y sus protagonistas, explorar la actitud de los políticos ante los nuevos soportes o vitrinas de la información: las redes sociales.
Un filósofo conservador, el obispo Berkeley, escribió alguna vez: "ser es ser percibido". Recurro a esta cita para subrayar algo evidente: la percepción se forma vía medios de comunicación masivos. En América Latina el promedio de consumo de televisión supera las dos horas diarias. Mayor es el consumo mientras más pobre es el hogar. La televisión sigue siendo el medio más relevante para informarse, para recibir mensajes políticos en América Latina. El explosivo crecimiento de la televisión por cable sólo confirma lo anterior, con una matiz: sin distingo de clases, porcentajes enormes de hogares, 75% en algunos territorios, pagan hasta 80 dólares al mes para escaparse de la condena de la televisión abierta y gozar de una televisión segmentada. La democracia depende básicamente
de dos bienes jurídicos: la libertad de expresión y el acceso a información. Y quien debe tutelar estos bienes es el Estado mediante gobiernos que se eligen por medio de elecciones donde quienes construyen la percepción son esos mismos medios. Hablar de política y medios tiene algo de ese animal inofensivo, el hámster: algo de circular, algo de improductivo o al menos de complejo en América Latina, donde reina la desregulación televisiva. El debate acerca de si la televisión es clave para la educación siempre debe concluir en que el que ver televisión la hace educativa, aun contra su voluntad. En América Latina conocemos el desastre de nuestros modelos educativos públicos. Por tanto, lo anterior se vuelve aún más relevante. Pero quiero volver al núcleo del texto, explorar si la crisis de representatividad de nuestras democracias, la crisis de credibilidad de los políticos, tiene o no sus causas en la relación de los políticos
con los medios, y no sólo en castas políticas decepcionantes en su actuar diario . Estoy convencido de que sí, aun aceptado que los diarios siguen siendo la verdad para nuestros electores, puesto que el papel sigue logrando editorializar la noticia, y que los demás medios (televisión, radio, internet, etcétera)
son la espuma de la verdad antes editada por los diarios. Creo, sin embargo, que para los políticos el desafío de adaptar mensajes a esta revolución de los medios es casi inalcanzable. Nunca antes el mundo había sido tan segmentado, nunca antes los consumidores y electores habían sido atendidos por tantos
contenidos segmentados como los que se exhiben en aeropuertos, baños, teléfonos, hogares, aviones, camiones, paraderos, lobby de hoteles, supermercados, salas de espera odontólogicas. Como nunca antes la televisión se ha segmentado en su oferta por la vía de conocer sus audiencias, de ofrecer en las mañanas una televisión femenina, en las tardes más infantil y en las noches más adulta, pero lo anterior se acompaña del explosivo crecimiento del partido con más militantes en América Latina que es la televisión por cable. Millones de hogares pagan por acceder a contenidos específicos: programas de cocina francesas, cocina china, noticias japonesas, noticias mexicanas, francesas, inglesas, africanas, canales de futbol de primera división inglesa o sudamericana, canales de 
películas de corte más europeo o más californianas. Sumo a lo anterior el explosivo fenómeno de Facebook donde cada uno crea un grupo de acuerdo a sus intereses. Un grupo para los amantes de las ballenas azules, otro para los amigos de un amigo, otro para un plebiscito, otros para una queja de un día.
Por tanto, el mensaje de un aspirante a líder debe segmentarse de un modo nunca previsto. La política, siempre generalista en sus propuestas, con dificultad se adapta a esas vitrinas. La orgía no termina aquí. Internet agrega algo demoledor para cualquier discurso generalista: la inteligencia colectiva que se articula
en favor o en contra de una idea en Twitter tan sólo en unos segundos. La transparencia activa que exige internet hace imposible soportar en el tiempo a un líder. Todo se desvanece en la insoportable levedad de todo ser, de todo líder. Una ola reemplaza otra ola en las redes sociales, y eso se traspasa a la televisión, hoy esclava de ellas, superada por la velocidad que las rige. En este mismo momento en que escribo desde un avión, un vecino, a quien no identifico, acaba de publicar en Twitter que voy viajando cerca de él. Eso se llama control social activo.
El desafío que supone transparentar cada acto hace imposible pensar. Pensar supone paz y tiempo. El sano control social que imponen las redes supone
transparentarlo todo en el acto, no sólo el patrimonio. Que la agenda esté en internet es la negación del pensamiento especializado, reposado, espeso. La voz del experto se enfrenta al anonimato del twittero que por diez segundos es Picasso, Churchill, el Che Guevara, desafiando el arte, la guerra, las dictaduras.
¿Como se adaptan las democracias o los políticos a este nuevo escenario?
Aceptando que las reglas están siempre en duda dinámica y, por tanto, la democracia debe ser cotidianamente reformada, al igual que la bicicleta: si no se pedalea uno se cae. Si no se piensa todos los días en corregir la asimetría de información, libertad, de representación entre elites y representados, entonces se avanza directo hacia el conflicto sin solución. El desafío, ante nueva ola de medios no se encarnar una respuesta para un pueblo, sino una respuesta para cada ciudadano del territorio que se quiere gobernar. Ése es el desafío de esta era de las comunicaciones donde internet ha venido a cambiar los hábitos de los editores, de los canales de televisión, de los poderosos y de los políticos. Pero aún hay patria señores. En medio de este fascinante escenario existe un camino para el pensamiento, para un ideario, para una visión de sociedad o, simplemente, para mejorar nuestra democracia  representativa. Lo sutantivo de un político es su ideología, su concepción del hombre, la sociedad, el Estado, el mercado, la democracia, y esta ola o tsunami que han significado las redes dará pronto paso a una playa hambrienta de ideas que buscarán los mismos usuarios de internet, las audiencias televisivas, los auditores y lectores.
Internet será víctima de sus propias reglas: una ola reemplaza otra ola. La ola del enojo, la ola de la dudad informada, de la pregunta implacable contra un sistema político y económico que genera desigualdad dará paso a otra ola: la de las respuestas. Las respuestas y propuestas encontrarán un camino, pronto serán los proyectos de sociedad los que se someterán a Twitter, serán los políticos con propuestas nuevamente los protagonistas del debate. El reclamo y
la protesta darán paso a la necesidad de soluciones y avenidas de progreso.
En ese recorrido chocarán entre sí miradas nacionalistas, sustentables, autoritarias y distributivas sin que la segmentación de contenidos pueda restringir el debate. Las audiencias, los consumidores y, por tanto, los electores cohabitarán con la inmediatez y con el tiempo de las ideas, que es siempre más lento,
menos sexy, menos impactante que la denuncia. Los gobiernos deberán arbitrar entre distintos proyectos después de las propuestas. Triunfarán las ideas nuevamente, no las biografías de los candidatos. Volveremos a las visiones complejas, reflexivas, fundadas y serán percibidas como evidencias de
compromisos políticos. De eso estoy seguro. Todo un ciclo: las biografías han sido el refugio de los votantes para dirimir entre candidatos en las últimas elecciones, pero ahora que la revolución de los nuevos medios ha demostrado que todos somos imperfectos, las ideas tendrán se espacio en un teatro que 
los actuales medios de comunicación redibujan diariamente para que actúen los políticos.
 
 
PAGINAS: 27-29
FECHA: DICIEMBRE 2011
FUENTE: nexos
Published in Revistas Digitales

Quienes lo logaron orientan a aspirantes a ser los nuevos “hits” en internet.

Te hacen reflexionar, a veces te enseñan cosas nuevas e incluso los admiras: son los viodeblogeros. Si ya tienes un videoblog o piensas comenzar uno, estos consejos para sacar adelante el proyecto te interesan.

Dos personas que ya han recorrido ese camino te orientan sobre lo que debes hacer considerar. Uno de ellos es Daniela Vega Meza (@dannygrrrr), quien tiene el canal “Grrracias por estar aquí” con más de 29 mil 300 suscriptores. Es colaboradora desde sus inicios en IrreverenTV, participa en chicas Vlog y mantiene Twitcams con un promedio de 500 espectadores de los casi 16 mil 50000 seguidores que tiene en Twitter.

Luis Torres, mejor conocido como Luisitorey, también te dice como. Él es miembro del equipo del Werevertumorro, otro bloguero, y es parte del elenco de su show en vivo. Además tiene su propio canal en YouTube llamado también Luisitorey, con más de 352 mil 300 suscriptores.

1.DEFINE TU PROPUESTA
Antes de comenzar, Luisitorey recomienda que establezcas el concepto de tus videos y que aproveches los temas que ya te gustan, como deportes, videojuegos, libros o cualquier pasatiempo que tengas para hablar al respecto.
Daniela Vega aconseja que,  si eres neófito en el asunto, pruebes y dejes que tu público te dé la pauta para, solamente entonces, comenzar a hacer los ajustes.
“Cuando apenas estas empezando no hay límites porque aun no conoces a tu público, es buena idea experimentar, conforme pasa el tiempo, empiezas a darte cuenta quien te sigue y que temas son  convenientes a tratar”, propuso Daniela Vega (@dannygrrrr).
Comenzar es un buen punto para considerar que los videoblogs son loso formatos para explotar, pues también hay canales de denuncia sociales, series, cineminutos o documentales, coincidieron.

2.INFÓRMATE
Aunque tu fuerte debe ser abordar temas que te apasionan, es posible que, para no repetirte a ti mismo tengas que explorar otros. Una vez que encontraste esos otros temas, lo mejor es que te documentes para no ofrecer información equivocada o caer en contradicciones, advirtieron.
Para Daniela no hay algo peor que divagar frente a la cámara.

3.LUZ, CÁMARA, ¡ACCIÓN!
La iluminación es fundamental y Luis recomienda grabar en habitaciones con ventanas amplias y de dia para aprovechar la luz natural. S no tienes tiempo de hacerlo temprano o no cuentas con una habitación apta, puedes valerte de lámparas extra que tengas en casa, dijo y recomendó no descuidar el contenido por atender la producción.

4.SÉ CONSTANTE
La disciplina y constancia te ayudaran no solo a mejorar en cada video, sino también a que los usuarios comiencen a notar que tu canal va en serio y que con regularidad podrán encontrat contenido que le agrade, explico Luis.
Una buena idea es establecer un día fijo en el que, semanalmente, el aspirante a un videobloguero suba sus videos, recomendó.

5.LOS “NO”
Ambos pidieron evitar abrir un canal para ganar fama o desesperarte porque al principio pocas personas se suscribirán a tu canal.
“Algo que no debe hacer alguien que quiere empezar un videoblog es copiar a cualquiera de las personas que ya tienen tiempo haciendo videoblogs, nunca imitar”, puso Daniela como regla de oro.

CONSIDÉRALO

Para aquellos que están pensando en iniciar un videoblog, DannyGrrrr y Luisitorey ofrecieron algunos consejos extra.

-Atrévete, no seas tímido y no pienses que ya no hay espacio para tus videos en el gusto del público. Nunca serán suficientes videoblogs.

-En cada video invita a los usuarios a que se suscriban, los comenten y compartan con sus conocidos.

-Complementa tu canal con Fan Page en Facebook y una cuenta de Twitter.

MAS OPCIONES.

Aunque ambos videoblogueros recomiendan YouTube por ser la plataforma con mas usuarios, pero existen otras opciones.

VIMEO: HTTP://vimeo.com/, BLIP: http://blip.tv/t,  TWITCAM: http://twitcam.livestream.com/ 

Fuente: INTERFASE

Fecha: Lunes 19 de marzo del 2012

http://www.criteriohidalgo.com/upload/foto/4/6/0/Principal-Agen-cia-Reforma.jpg

Published in TICS
Jueves, 22 Marzo 2012 22:26

Olvidan twitteros modales

Especialistas creen que los usuarios de Twitter que ofenden ignoran repercusiones.

Hashtags como #MateriasDelConalep, #UnGuatemaltecoVale, #nacadasenbodas, o #Anahitambienhacepopo en referencia a la cantante más popular en habla hispana del web de microblogging, has sido creados por usuarios de Twitter para burlarse de otros, pero es peligroso no pensar en las posibles repercusiones, coincidieron Claudio Flores, director de Media Brain, y Guillermo Pérezbolde, director de Mente Digital.

El director de Mente Digital afirmó que en Twitter es frecuente que ocurran estos comentarios ya que se trata de una herramienta relativamente nueva donde el usuario ha visto que puede decir cualquier cosa que se le ocurra.

“No podría decir que es normal  encontrar hashtags y comentarios ofensivos, pero puedo decir que es algo frecuente, aun que eso no significa que por ello las redes sociales se estén acorrientando”, afirmo Pérezbolde, “lo que ocurre es que los usuarios se les olvida que las redes son una plaza pública con conversaciones privadas donde todos pueden verlas”.
Claudio Flores señaló que Twitter es un nuevo medio de comunicación que cada vez más se adopta en México y, a diferencia de otros medios, es el que ha dado la oportunidad de expresar cualquier cosa.
“No creo que se esté acorrientando Twitter  pero es importante decir que con ella se le está dando voz a todas las personas. Los medios tradicionales son de una sola vía, con las redes sociales se tiene la capacidad de poner una voz a cada usuario”, opino el director de Media Brain.

Asimismo, Pérezbolde señaló que en redes sociales como Twitter es muy común que se pierda la conversación y se salgan de contexto muchos comentarios por la inmediatez de los mismos, por lo que afirmó que los usuarios deben ser más cuidadosos de las cosas que publican.

“Debemos estas conscientes de qué estamos hablando a una audiencia global, no sabemos exactamente quiénes son nuestros followers, pues no llevas un seguimiento y, si una persona se engancha con algún comentario tuyo, aunque no tengas una intención negativa puede reproducirlo de forma instantánea, entonces algo trivial se convierte en un mensaje en el resto de los usuarios”, consideró.

TWEETS ELIMINADOS.

Una buena cantidad de los hashtags de tono peyorativo han sido eliminados por Twitter, medida que los especialistas no ven mal.
De hecho, recientemente el sitio de Microblogging anunció en su blog la decisión de eliminar aquellas publicaciones que sean consideradas ofensivos o inadecuadas en algunos países, sobre todo de índole racial o religiosa.
“No veo que sea una mala medida pues, por ejemplo alguna palabra en México no tiene un carácter peyorativo, sin embargo en Argentina podría tenerla. Sólo son reglas que deben de ser ajustadas de acuerdo al país”, añadió Pérezbolde.

Los expertos de social media llamaron a los usuarios a tomar conciencia y no publicar comentarios que discriminen o inciten a la violencia. Ha habido casos en los que personalidades públicas han cerrado su cuenta por recibir grandes cantidades de críticas y burlas.

Fuente: INTERFASE

Fecha: Lunes 12 de Marzo del 2012

http://www.vvv.mx/uploads/imagenes/publicaciones/2012-03-25/20120324_89416f.jpg

Published in TICS
Miércoles, 07 Marzo 2012 20:04

PACTAN ACUERDO DE PRIVACIDAD EN INTERNET.


Compañías de tecnología entre las que están Facebook y Google estarían dialogando sobre la implementación de un “botón”  que evite que los datos del usuario sean rastreados.
La semana pasada, el presidente Barack Obama también propuso una “Declaración de derechos”  en Internet.

Fuente: EL UNIVERSAL
Fecha: 27 Febrero 2012

http://posterthumbs.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/Apple-Facebook-and-Google_xthumb.jpg

Published in TICS
Viernes, 02 Marzo 2012 21:32

Internet en cifras

 

De acuerdo con el reciente reporte de la Internet World Stats (IWS) www.internet -worldstats.com/(31 de diciembre de 2011), fueron estimadas 6mil 930 millones 55mil 154 personas en el mundo de las cuales 2mil 267 millones 233mil 742 son usuarios de Internet.

Con estas cifras, la IWS estimo la penetración mundial de Internet en un 32.7 por ciento.

Para realizar sus estadísticas mundiales en Internet, la IWS considero las siguientes regiones: África, Asia, Europa, Medio Oriente, Norteamérica, América Latina y el  Caribe, Australia y Oceanía.

En África la población se estima en mil 37 millones 524 mil 58 personas, de los cuales 139 millones 875 mil 242 son usuarios Web. La penetración de Internet en África fue establecida en 13.5 por ciento-la menor entre las regiones analizadas por la IWS-.

En Asia se concentra el mayor numero de personas(3 mil 879 millones 740 mil 877) así como el mayor numero de usuarios de Internet(mil 16 millones 799 mil 76). La concentración de los usuarios de Internet en esa región observo un sensible incremento con respecto de años anteriores. En 2009, 42.6 por ciento de los internautas en el mundo residían en Asia. En cambio, en la reciente actualización del referido reporte del WIS, se estimo que 44.8 por ciento de los usuarios de Internet residen en ese continente.

A pesar de la incipiente penetración de la Web en Oriente(26.2 por ciento), ese extenso continente admite ser considerado como el principal mercado de Internet en el mundo, y lo seguirá siendo, por lo menos durante la  presente década. El gran reto de la inclusión digital en Asia radica en extender los beneficios de la red a mas de 2 millones de personas.

Europa tiene unos 816 millones 426 mil 346 de habitantes, de ellos, 500 millones 723 mil 686 están “conectados”.La penetración del Internet en el “viejo mundo” fue establecida en 61.3 por ciento. Solo Norteamérica supera a la región europea en penetración Web en la población.

En medio Oriente la población fue estimada en 216 millones 258mil 843 personas, de las cuales 77 millones 20 mil 995 usan la red de redes. La penetración de Internet en Medio Oriente(35.6 por ciento) apenas es superior a África(13.5 por ciento), e inferior a America Latina y el Caribe(39.5 por ciento). 

En Norteamérica se observa la mayor penetración de Internet en la población(78.6 por ciento). Fueron estimados 347 millones 394 mil 870 habitantes, de los cuales 273 millones 67 mil 546 son internautas. Los países que considera la IWS en Norteamérica son Bermudas, Canadá, Estados Unidos Groenlandia y las islas San Pedro y Miquelón.

América Latina y el Caribe tienen una población de 597 millones 283 mil 165 personas, de las cuales 235 millones 819 mil 740 usan Internet, con una penetración del 39.5 por ciento, porcentaje que se ubica 6.8 por ciento por encima del promedio mundial(32.7 por ciento). 

Los 20 países que la IWS analiza en la región son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Republica Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. La  reciente actualización de las estadísticas en los citados países data del 31 de junio de 2011.

En México fueron estimados 34 millones 900 mil internautas -datos que arrojo el estudio  Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2011, realizado por la AMIPCI-. El referido reporte no arrojo  dato alguno sobre la penetración de Internet en la población, en cambio, la IWS estimo un 30.7 por ciento, cifra que nos ubica2 por ciento abajo del promedio mundial(32.7 por ciento) y 8.8 por ciento abajo del promedio regional(39.5 por ciento).

Por ultimo, la población de Australia y Oceanía fue estimada en unos 35 millones 426 mil 995 habitantes, con 32 millones 927 mil 457 internautas, lo que significa una penetración que alcanza el 67.5 por ciento.

 

 

 

 

Fuente:El Universal Fecha: Lunes 13 de febrero de 2012 

Published in TICS
Jueves, 24 Noviembre 2011 17:50

Nicho aún por 'conquistar'

A pesar de que los esquemas de seguridad son cada vez más estrictos, todavía es reducido el número de usuarios que realizan transacciones bancarias de forma electrónica.

En los últimos dos años, el número de internautas que visitan portales bancarios se incrementó en un 11 por ciento, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI).

Tomando en cuenta que en el país hay unos 35 millones de usuarios y que, además, cada persona que utiliza los servicios de banca electrónica tiene en promedio 2.3 cuentas activas, es relevante que sólo poco más de cuatro millones de usuarios accedan a la banca en línea.

El Estudio AMIPCI de Banca Electrónica en México 2011 -realizado en conjunto con BBVA Bancomer- encontró que 70 por ciento de los usuarios entrevistados visitan uno o más portales bancarios.

Según Alfredo Reyes Krafft, vicepresidente de Servicios Financieros de la AMIPCI, hay unos 21.5 millones de internautas bancarizados, lo cual no indica que todos busquen acceder a la banca en línea, realizar movimientos o usar los servicios.

"El que sólo 4.4 millones de clientes tengan acceso a la banca electrónica es aún una proporción reducida", expresó Reyes Krafft.

En cambio, en EStados Unidos son casi 95 millones de internautas, de los cuales más de la mitad de los entrevistados para un reporte de la empresa Novarica no sólo visita los sitios bancarios, sino que utiliza de hecho la banca en línea, ya sea en su computadora o en dispositivos móviles.


El usuario debe ser prioridad.

Aunque para las empresas se han hecho más eficientes los procesos, se han aumentado los esquemas de seguridad y se ha agilizado una serie de funciones (pago a proveedores, nómina, impuestos...), todavía hay muchas cosas por hacer por el usuario personal, detalló Luis Carlos Aceves, director general de Web Usability, S.C.

"Los sistemas no son tan sencillos de utilizar, algunas personas tienen problemas para alcanzar a entender cómo hacer ciertas cosas, lo cual trae experiencias de usuario algunas veces frustrantes", explicó Aceves. "Esto se refleja incluso en casos donde poner una cuenta y contraseña, más un 'token', es difícil para algunas personas.

Especialmente esto se evidencia en generaciones que hoy tienen más de 40 años o que su nivel de socioeconómico es medio-bajo".

Además, está el hecho de que cada banco ofrece productos que pueden ser muy distintos entre sí, lo que provoca que una persona que tenga varias cuentas en diferentes bancos, encuentre difícil aprenderse el uso de cada uno de ellos.

"También hay 'huecos' en ciertos procedimientos que hacen que en ocasiones las personas no sepan qué hacer, por ejemplo: transferencias que se quedan 'a medias' porque falla algo (la computadora, la conexión de Internet, el portal), robos de identidad/phishing, regulaciones poco claras o desconocidas en el manejo de comisiones, etcétera", mencionó el especialista en usabilidad web.

Por otro lado, Rafael López Guajardo, director general de Mercamática, consultora especializada en conocimiento del cliente, coincidió en que estas fallas provocan que los usuarios no se interesen en la banca en línea, porque observan que hay confusión en las herramientas. "También porque hay costos del servicio muy caros y que al final no permiten al usuario realizar lo que desean en el menor tiempo posible",estableció.

Para Reyes Krafft, de la AMIPCI, la banca electrónica representa una relación de ganar-ganar: el usuario realiza operaciones con más agilidad y seguridad, a la vez que la banca obtiene mayor eficiencia de costos y ofrece más posibilidades a sus clientes a través de un canal único.

"Los esquemas de pago móvil ofrecen una oportunidad de bancarizar a la población haciendo uso de la penetración de los celulares", agregó el directivo. Sin embargo, no todo es problemático, y eso lo ratifica  el hecho de que el número de usuarios que realizan transacciones en línea va creciendo.


La clave es la seguridad.

A diferencia de hace algunos años, cuando parecía ser más sencillo cometer fraudes en la banca en línea, hoy en día tanto bancos como usuarios han evolucionado en cuanto a cómo protegerse ante una invasión ilegal. No obstante, aún faltan cosas por resolver.

"Aunque se han fortalecido muchos mecanismos, existe todavía una gran cantidad de fraudes", indicó Aceves, de Web Usability, S.C. "Cada vez es más común que los bancos pongan múltiples candados, y esto es bueno, pero al mismo tiempo es uno de los problemas, ya que se obliga al usuario a recordar varias contraseñas y/o a depender de un hardware adicional, como los 'tokens'".

Ahora, los bancos integran plataformas seguras en Internet. a través de protocolos como el SSL (que se refleja en URLs identificados con https), manejo de códigos dinámicos a través de 'tokens' y fortalecimiento de contraseñas de acceso, entre otras.

El estudio de la AMIPCI revela que del 30 por ciento de internautas que no usa la banca por Internet, un 47 por ciento se debe a que no consideran que sea suficientemente segura. Sin embargo, señaló Reyes Krafft, es un problema que tiene que ver más con la apreciación del usuario hacia estos servicios.


Retos por delante.

"El sistema bancario mexicano realiza importantes esfuerzos para que la banca en línea sea una plataforma segura y de alta tecnología; la inversión y trabajo nos coloca en niveles de seguridad más altos que el estándar mundial. El problema es de percepción, por lo que debemos y estamos impulsando un cambio cultural/educativo", aseguró el vicepresidente de la AMIPCI.

Dicho cambio está siendo asumido por los grandes grupos bancarios, agregó, quienes son los que actualmente se destacan por ofrecer los mejores servicios al usuario.

"Aunque algunos medianos y pequeños también ofertan el servicio", señaló, agregando que teléfono móvil y las cuentas de expediente simplificado serán elementos centrales de la estrategia de bancarización y jugarán también un papel muy importante en el desarrollo de la banca por Internet en México.

Para López Guajardo, Banorte y Banamex son dos de las instituciones que ofrecen mejores servicios de banca en línea, mientras que Aceves añade a Banregio y HSBC en esta lista, y agregó que estos normalmente solicitan cambiar la contraseña y manejan 'tokens'. Además, informan sobre qué hacer en caso de fraudes.

No todos opinan igual. Erick Cruz, especialista en centros de información bancarios, reconoció que a pesar de que los usuarios cada vez están más informados de que deben usar las contraseñas fuertes que incluyan números y letras mayúsculas y minúsculas, difícilmente se preocupan por cambiarla con frecuencia.

Al final de cuentas, añadió, no hay banco que se salve de las eventualidades en seguridad que son latentes para cada uno de ellos. "Todos los bancos están expuestos a ataques de hackers", manifestó Cruz.


Datos a considerar.

Algunas circunstancias externas también han impulsado la adopción de transacciones mediante Internet, entre ellos estarían que las autoridades mexicanas solicitan -en la medida de lo posible- que los contribuyentes usen medios digitales para hacer declaraciones fiscales. Con todo, para que un servicio bancario en Internet sea popular, debe ofrecer una experiencia satisfactoria al hacer banca en línea. Cualquier persona que vea riesgos en su seguridad o encuentre confusión en el manejo de las herramientas, estará renuente a utilizarlas.

"En cuanto a la satisfacción de los clientes de los servicios financieros, el Estudio AMIPCI de Banca Electrónica en México 2011 indica que el 73 por ciento emplea los servicios en línea una vez o más a la semana. Asimismo, el 78 por ciento de los encuestados recomendaría a su principal banco entre sus amigos y colegas", explicó Alfredo Reyes Krafft, vicepresidente de Servicios Financieros de la AMIPCI.

95% privilegia la consulta de saldos, contra un 57 por ciento que realiza pagos electrónicos y el 54 por ciento que hace transferencias entre cuentas propias.

53% son sólo usuarios caseros, contra un 42 por ciento que la emplean tanto en el trabajo como personalmente, y sólo un 5% le dan un uso sólo empresarial.

Casi 6 de cada 10 entrevistados tienen más de 2 años utilizando la banca por Internet, 9 por ciento más que en el 2009. Sólo el 11 por ciento tienen menos de 6 meses de antigüedad.

64% de los entrevistados piensa que el usuario y su banco son responsables por igual de la seguridad de las transacciones en línea.

61% de los entrevistados emplea el servicio de alertas de movimientos de cuenta, ya sea por correo electrónico o por SMS.

56% de los usuarios, su principal lugar de acceso a la banca por Internet es el hogar con un 56 por ciento y un 40 por ciento desde un lugar de trabajo.


¿Por qué usar banca en línea?

1 Es rápida y provee seguridad.

2 Da eficacia en el pago de servicios.

3 Evita traslados y filas excesivas en la sucursal.

4 Funciona incluso en días festivos.

5 Ofrece variedad de servicios que se incrementa día con día.


¿Qué hacer para evitar fraudes?

1 Nunca compartas tus contraseñas: son totalmente individuales. Evita anotarlas en cualquier tipo de medio.

2 Utiliza contraseñas seguras que integren números, letras mayúsculas y minúsculas y, si se permite, algunos   caracteres especiales.

3 Cambia tus contraseñas con regularidad y evita usar datos predecibles (RFC, CURP, fechas de nacimiento,   teléfonos, etc.).

4 Evita ser observado al digitar tus claves de acceso, especialmente al utilizar el servicio en lugares públicos.

5 Para proteger tu computadora personal de accesos no autorizados, es recomendable que actualices tu antivirus.

6 Revisa si el acceso a los servicios de banca electrónica es a través de sesiones seguras basadas en SSL.

7 Evita dar clic en los enlaces que a veces llegan por email: puede ser phishing. Mejor digita en la barra de dirección del navegador, por ejemplo: www.bancomer.com

8 Ten cuidado con los correos fraudulentos que te soliciten información. Nunca proporciones datos relacionados con tus cuentas bancarias y claves de acceso.

9 Prefiere un servicio que te ofrecezca esquemas de seguridad adicionales, como los basados en 'tokens'.

10 Al terminar tus operaciones, cierra el servicio oprimiendo la opción "salir". No abandones la computadora mientras tengas activa tu sesión de banca en línea.




El Universal-Tech Bit
Lunes 17 de Octubre del 2011
http://www.elporvenir.com.mx/upload/foto/36/0/6/Banca%20por%20internet,%20nicho%20a%C3%BAn%20por%20%E2%80%98conquistar%E2%80%99%202.jpg

Published in TICs
Página 5 de 8